Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

27 diciembre, 2012

Joaquín Landerer, un personaje curioso en el panorama científico español


En 1841 nacía en Valencia José Joaquín Landerer y Climent. De padre suizo y madre valenciana fue una personalidad autodidacta, algo no muy frecuente en los ámbitos científicos. En la Universidad de Valencia logró el grado de Bachiller en Ciencias y al casarse, en 1867, con Dolores de Córdoba, hija de un terrateniente, tuvo el dinero suficiente para dedicarse a sus gustos intelectuales. Desde muy pronto sus aficiones se dirigieron hacia los campos astronómicos, geológicos, paleontológicos y meteorológicos.

01 diciembre, 2012

Gregorio Marañón, psicólogo de la Historia (y II)

(...) Los mismos subtítulos de muchas de sus obras de historia indican claramente el aspecto psicológico de los personajes marañonianos: Amiel, que publica en 1932 y que subtitula Un estudio sobre la timidez, El Conde-Duque de Olivares. La pasión del mandar (1936); Tiberio. Historia de un resentimiento (1939); su espléndido estudio, poco leído y menos comprendido sobre la personalidad del Don Juan (1940); la considerada por muchos de sus críticos su obra maestra, Antonio Pérez (1947); el hermosísimo El Greco y Toledo (1956) y tantas y tantas obras en las que el agudo “ojo clínico” del médico pasó revista a muchos aspectos que no fueron advertidos por las miradas de los historiadores más clásicos.

21 noviembre, 2012

Gregorio Marañón, psicólogo de la Historia (I)


Gregorio Marañón dedicó buena parte de su tiempo al estudio de la historia; él, que era un médico excepcional, que tuvo fama, consideración y respeto ganados a pulso en el ejercicio de su profesión, se lanza a la investigación histórica porque tiene que desarrollar su “segunda vocación”. Nos lo explica en uno de los siete ensayos que forman su libro La medicina y nuestro tiempo (1954). Es opinión de este intelectual que todo el mundo tiene dentro una doble vocación, con una de ellas se gana la vida, al menos inicialmente, con la segunda, la menos perceptible, casi siempre se completa la personalidad. 

11 noviembre, 2012

Ramón y Cajal y la ciencia no biológica


¿Cuál era la visión que tenía Santiago Ramón y Cajal de las otras ciencias, de la cultura científica que poco o nada tenía que ver con la neurobiología?
Sabemos, por ejemplo, que siendo profesor en la Universidad de Valencia descubrió al Echegaray científico a través del libro titulado Teorías modernas de la Física. Sobre esta obra el biólogo dice que tiene mayor valor “que las celebradas obras de vulgarización de Tyndall, en Inglaterra, y de J. H. Fabre en Francia”. Esto lo contó en mayo de 1922, en el discurso de recepción de la medalla Echegaray. Al nombrar el texto del polifacético escritor le sirvió para comparar la divulgación científica hecha por el español y la que se realizaba allende nuestras fronteras. 

12 octubre, 2012

Los hombres de letras loan a los de ciencias


Pocas personas conocen y reconocen el importante trabajo que hacen los hombres de ciencia. Algunos se burlan de las, para ellos, “raras” investigaciones que realizan estos, porque sus neuronas no les permiten comprender que, muchas veces, la ciencia hace descubrimientos que “parecen” sin importancia y que después, el tiempo, consagra como un gran avance.
No es infrecuente encontrar en las primeras páginas de libros científicos de los siglos XVI y XVII elogios al autor, realizadas por importantes, y no tan eminentes, personajes del mundo de la literatura. Las alabanzas suelen ser escritas en verso y el soneto es utilizado frecuentemente. En relación con esto quiero traer a cuento un ejemplo poco desconocido; ignorado porque a Liñán de Riaza no le conocen ni los licenciados en Literatura española (hagan la prueba) y al médico Pedro Torres...

01 octubre, 2012

Ramón y Cajal y Echegaray


En 1907 la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales crea, a propuesta de Santiago Ramón y Cajal, la “Medalla Echegaray” para honrar la memoria del que fuera su presidente y para servir de acicate a todos los hombres de la cultura. Esta distinción la recibieron, además del matemático (y dramaturgo) a la que debe su nombre, en 1910, el arabista Eduardo Saavedra, en 1913 S.A.R. el Principe Alberto I de Mónaco (fundador del Museo Oceanográfico), en 1916 el ingeniero Leonardo Torres Quevedo, tres años más tarde el químico Svante Arrhenius, en 1922 el histólogo Santiago Ramón y Cajal, en 1925 el profesor Hendrick A. Lorenz, en 1928 el zoólogo Ignacio Bolívar, etc.

19 septiembre, 2012

1902 y el trato que se da en España a la química


Sin comentarios, porque no los necesita, trascribo un fragmento de un artículo de José Rodríguez Carracido (1856-1928), catedrático de Química Orgánica y de Química General, titulado Cómo cultivamos la Química en España y cómo debe ser cultivada, que apareció en 1902 en Nuestro Tiempo.

10 septiembre, 2012

Ciencia y cultura españolas


La desconsideración con los trabajos de los hombres de ciencia la podemos encontrar en muchos libros, entre los que están los que tratan asuntos históricos. Teniendo en cuenta exclusivamente obras de historia de España o de cultura española, de carácter más o menos general o divulgativo, podemos afirmar que la mayor parte de libros de este asunto olvidan la labor científica, obvian a las instituciones relacionadas con la ciencia y, en fin, ningunean todo aquello que tenga el menor viso científico. Veamos tres casos más que significativos: una historia general de España, un texto general de cultura española y un libro de cultura española de los siglos XVI y XVII.

24 agosto, 2012

Breve historia de la ciencia española (López Ocón)


Cualquier texto que pretenda enseñar a nuestra sociedad los logros de la ciencia española de todas las épocas, me parece un loable propósito, y habré de alegrarme de que un libro como esta Breve historia de la ciencia española de Leoncio López-Ocón (Alianza, Madrid, 2003, pp. 479,12 euros) figure en las librerías y bibliotecas de nuestro país.  No es un texto reciente, pero es bueno y eso basta.
La obra de López-Ocón está dividida en tres partes fundamentales: la primera comprende los avatares científicos y técnicos de la España de los Austrias, la segunda abarca las actividades de esta índole en los siglos XVIII y XIX, hasta 1875; y en la última se interesa por los postreros 125 años de nuestro pasado científico y tecnológico. Uno de los hilos conductores de esta obra es que hay momentos de “guadianización”, oscurecimiento, o casi desaparición de la actividad científico-técnica, después de una etapa de influencia.

13 agosto, 2012

Las sociedades de Ciencias Naturales en el cambio de siglo (XIX-XX)


Desde el último tercio del siglo XIX se fue creando en España una base institucional naturalista en la que el territorio español era explorado por científicos de allende nuestras fronteras porque, a fin de cuentas, era un espacio riquísimo en novedades, mucho más rico que los de los lugares de origen de los extranjeros. Quizá por esto es más que posible que el desarrollo científico de la historia natural en España esté relacionado con proyectos colectivos más o menos nacionalistas.
Y esta situación provocó la renovación de los saberes en ciencias naturales en dos aspectos: uno referido al reconocimiento de los naturalistas españoles de la etapas anteriores y otro al que tuvo que ver con el conocimiento que de la naturaleza de su territorio hacen los científicos de nuestro país.

30 julio, 2012

El paisaje como ciencia: Juan Carandell


Juan Carandell y Pericay nace en 1893 en la población gerundense de Figueras. Estudia el bachillerato en Barcelona y en 1911 obtiene el título de maestro de Primera Enseñanza. En Madrid se licencia en Ciencias Naturales (1913) y, bajo la dirección del geólogo Lucas Fernández Navarro (1869-1930), se doctora el año siguiente con una tesis sobre las calizas cristalinas del Guadarrama.
En 1910 la Junta para Ampliación de Estudios crea, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el Laboratorio de Investigaciones Geológicas que, en un primer momento, dirige el ya eminente geólogo Eduardo Hernández-Pacheco (1872-1965), también catedrático de la Universidad de Madrid. En este Laboratorio toma contacto con el paleontólogo alemán Hugo de Obermaier (1877-1946), con el que realiza varios trabajos geológicos sobre el clima cuaternario en España y el glaciarismo de esa época en la Sierra de Gredos, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada y otros estudios más generales

15 julio, 2012

La Inquisición y los libros científicos (y II)


En España, cuando un Índice cita a un autor “en primera clase”, o con el término opera omnia, no supone que los censores conocen todas las obras del mismo sino que, por el solo hecho de ser protestante, se le aplica una prohibición preventiva con el fin de que su obra sea examinada por el Santo Oficio. Era una especie de ¡por si acaso! Sin embargo, cuando los censores acceden a unas obras concretas de un autor prohibido, si no versan sobre asuntos religiosos, generalmente son autorizadas, con algunas expurgaciones en su caso, y advirtiendo al lector en una nota, que el autor está condenado. De esta manera, en el Índice de 1612 podemos leer que “en la primera clase no se ponen tanto los libros cuanto los escritores y autores que fueron herejes, o sospechosos de herejía, para que se entiendan que están prohibidas todas sus obras, no sólo las que hasta ahora han escrito y divulgado más también las que adelante escribieren y publicaren: salvo aquellos que en la primera Clase se declara ser permitidas, sin expurgación o con ella”.

05 julio, 2012

La Inquisición y los libros científicos (I)


La Inquisición impregnó la vida española durante muchos años, dejó su sello indeleble en la vida cotidiana de los hombres de nuestra península, en sus manifestaciones populares y en su cultura. La Inquisición en España ha sido el punto de partida, la base y el fundamento que ha explicado de una manera “admirable” todos los males sufridos por estos reinos durante los siglos XVI y XVII. Si alguna acción se ha hecho mal fue por culpa de la Inquisición; si por el contrario se hizo bien, lo fue a pesar de ella. En el ámbito científico y más concretamente en el de los libros sometidos a la censura inquisitorial las cosas fueron muy peculiares y no se suelen ajustar a los tópicos que circulan.

28 junio, 2012

Ciencia, revista del exilio científico español


Después de la Guerra Civil (1936-1939) muchos científicos españoles se dirigen a diversos países americanos: Colombia, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, etc., pero la política de México actuó de imán de muchos de los exiliados y así, un buen número de científicos fijó su residencia en ese país centroamericano.
El 1 de marzo de 1940 ve la luz en México el primer número de la revista Ciencia, una publicación se subtitulaba “Revista hispano-americana de ciencias puras y aplicadas”. La presentación de la misma la realizaba el insigne naturalista Ignacio Bolívar Urrutia (1850-1944), y en ella se indicaba la finalidad de la misma: “difundir el conocimiento de las Ciencias físico-naturales y exactas y sus múltiples aplicaciones, por considerarlas como una de las principales bases de la cultura pública, para lo que procurará, por todos los medios a su alcance, aumentar el interés hacia su estudio en los países hispano-americanos”.
La revista se publica hasta 1975: un total de 29 volúmenes que aparecen mensualmente (los veinte primeros) y bimensualmente, el resto.

19 junio, 2012

La política le desvió de la psiquiatría: José María Esquerdo


José María Esquerdo Zaragoza nació en 1842 en la población alicantina de Villajoyosa. Era el menor de ocho hermanos e hijo póstumo de un labrador. Comenzó sus estudios de Medicina en Valencia y los terminó en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en 1865. Su vocación científica le llevó muy pronto a orientarse por la patología mental.
Durante su carrera universitaria fue un activo miembro de la cátedra de Pedro Mata (1811-1877), su punto de referencia científico más importante. Esquerdo veía en Mata a un “sabio y venerable maestro” y a la autoridad máxima de la patalogía mental. No en vano había sido su alumno aventajado, su colaborador científico y docente: uno de sus seguidores tanto en el ámbito médico como en el político.
En 1868 obtuvo la plaza de médico en el Hospital General de Madrid, donde se había organizado una Escuela Libre de Medicina a raíz de “La Gloriosa”. Su interés por la psiquiatría le hizo viajar por diferentes países europeos y relacionarse con personalidades de la talla de Jean Martin Charcot y Cesare Lombroso (1836-1909).

08 junio, 2012

Los conocimientos complementarios a la hidrología en el siglo XIX


Durante mucho tiempo, antes de que la hidrología tuviera cierta entidad en los centros universitarios, los saberes científicos al respecto eran muy peculiares. Hay que tener en cuenta que la hidrología no formó parte del currículum de la carrera de médico hasta 1866, donde se impartía en la asignatura de “Ampliación de la Terapéutica y Farmacología. Hidrología médica”, bien es cierto que no hubo cátedra de la disciplina hasta 1912 y sólo en Madrid.

21 mayo, 2012

Conocimientos científicos de Lope de Vega


El gran Lope de Vega da cuenta de la utilidad de las plantas del huerto de Belardo (en una de sus poesías líricas) utilizando conceptos de la medicina y farmacopea clásicas:
Hortelano era Belardo
de las huertas de Valencia,
que los trabajos obligan
a los que el hombre no piensa.
Pasado el hebrero loco,
flores para mayo siembra,
que quiere que su esperanza
dé fruto a la primavera.
El trébol para las niñas
pone al lado de la huerta,
que por la fruta de amor
de las tres hojas aprenda.
Albahacas amarillas,
a partes verdes y secas,
trasplanta para casadas
que pasan ya de los treinta
y para las viudas pone
muchos lirios y verbena,
por que los verde del alma
encubre la saya negra.
torongil para muchachas
de aquellas que ya comienzan
a deletrear mentiras,
que hay poca verdad en ellas.
El apio a las opiladas
y a las preñadas almendras,
para melindrosas cardos
y ortigas para las viejas.
Lechugas para briosas
que cuando llueve se queman,
mastuerzo para las frías
y ajenjos para las feas.
(…)

10 mayo, 2012

Un manifiesto conservacionista de 1898

En el año 1872 los EEUU iniciaron una política internacional conservacionista con la declaración de Parque Nacional al de Yellowstone y España fue pionera a la hora de aceptar esa forma de entender el medio natural. El 6 de abril de 1902, el que fuera ingeniero de montes tarraconense Rafael Puig i Valls (1845-1920), presentó las bases del proyecto de Parque Nacional de la Montaña de Montserrat.

30 abril, 2012

Luiz Zapata, un hombre de letras que opina sobre la ciencia

Nacido en el siglo XVI en Llerena (Badajoz), Luis Zapata de Chaves desempeñó diversos cargos cortesanos. Se le conoce un extenso poema dedicado a Felipe II en el que narra los acontecimientos más importantes del reinado de su padre: Carlo famoso (1566); tradujo el Arte Poética (1592) de Horacio; escribió un libro sobre cetrería y una más que interesante Miscelánea. Silva de casos curiosos que fue publicada por primera vez en 1859. En este último texto podemos leer importantes referencias al mundo de la ciencia de la época, en las que el autor se alegra del tiempo que le toca vivir, pondera a los grandes hombres del arte y de la literatura y no se olvida de los personajes eminentes de la ciencia y técnica que le son coetáneos. 

18 abril, 2012

García de Galdeano, impulsor de la matemática


Zoel García de Galdeano y Yanguas (1846-1924), nació en Pamplona en 1846. Su padre, capitán del Ejército, fue fusilado por los insurrectos de la Isla de Santo Domingo. La familia decidió entonces emigrar a Zaragoza y, desde entonces, toda la vida de este matemático estuvo relacionada con la capital aragonesa.
En Zaragoza siguió primero la carrera de Perito Agrimensor tasador de tierras y, después, la de Magisterio (1869). Ese mismo año, en un examen libre, fue graduado de Bachiller, lo que le permitió matricularse en la Universidad, en la Facultad de Filosofía y Letras y, desde el año siguiente, también en la Facultad (Libre) de Ciencias Exactas. Obtuvo las dos licenciaturas en 1871 y entonces fue nombrado catedrático de Cálculo Diferencial y recibió el grado de Doctor en Ciencias antes de que suprimieran la licenciatura y el doctorado en Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

08 abril, 2012

Las amistades de Gregorio Marañón


Todos tenemos mucho que aprender y poco que enseñar y, por eso, si nuestros amigos son homogéneos, culturalmente hablando, será fácil que las conversaciones acaben en un punto común, con diferencias de matiz. Un ciclo de conferencias, tertulia, grupo de discusión, etc., formado por hombres y mujeres de distinto origen intelectual es, sin duda, un buen lugar de encuentro y enriquecimiento personal.
En Gregorio Marañón, el hombre capaz de disfrutar de la vida porque todo le interesaba, era una persona de conocimientos, así, de saberes sin adjetivos. Desde muy joven, siendo aún estudiante de Medicina, asistía a los acontecimientos culturales del Ateneo madrileño, bien para oír un recital poético de Rubén Darío, o participar como claque en los “miércoles wagnerianos” del Teatro Real.

29 marzo, 2012

Juan Carandell: paisaje y literatura


Juan Carandell y Pericay (1893-1937) fue uno de los científicos más polifacéticos de su tiempo. Licenciado y doctorado en Ciencias Naturales ejerció como docente de Bachillerato en varios Institutos cordobeses.
Quizá, una de las facetas más interesantes de Juan Carandell es la de considerar los aspectos científicos del paisaje. Considera la necesidad de crear “un archivo de paisaje”, porque según su concepción:
“Un pueblo culto debe conocer su propio país. El quantum de civilización de un pueblo viene representado por el cuidado con que está reconocido su territorio. Conócete a ti mismo es un aforismo tan aplicable a una nación como a un hombre”.

20 marzo, 2012

Pujiula y el Laboratorio Biológico de Sarriá


La creación de museos de ciencias naturales y laboratorios dedicados a las ciencias experimentales en los centros docentes de la Compañía de Jesús fue una característica muy común a los colegios de jesuitas creados durante la Restauración alfonsina. En este contexto, los jesuitas españoles intentaron construir en Tortosa una agrupación de instituciones científicas en la que se harían estudios de astronomía, química y biología. Tortosa era, a fin de cuentas, capital de la “provincia” de la Compañía de Jesús en la que estaba incluida Cataluña. De acuerdo con ello, el jesuita Ricardo Cirera Salse (1864-1932) fundó, en 1904, en la cima de una de las colinas al Oeste de la población tarraconense de Tortosa, en Roquetas, el Observatorio del Ebro, con el que se quería estudiar la actividad solar en los fenómenos geofísicos.

13 marzo, 2012

Juan Dantín y la geografía


Juan Dantín Cereceda fue uno de los geógrafos más preclaros del siglo XX.  Nació en 1881 en Madrid, en cuya Universidad obtuvo en 1904 la licenciatura en Ciencias Naturales y en 1912 su doctorado con una tesis que versaba sobre la constitución e interpretación del relieve de la península Ibérica.
Una parte de su actividad intelectual estuvo orientada hacia la enseñanza. Así, obtuvo la cátedra de Agricultura y Técnica Agrícola e Industrial en el Instituto de Baeza en el año 1909, en 1910 pasó al de Albacete, en 1912 al de Guadalajara y en 1919 al Instituto Escuela, centro éste dependiente de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE). En 1922, con una nueva oposición, obtuvo la misma cátedra del madrileño Instituto de San Isidro.

29 febrero, 2012

Trueta y el tratamiento de las heridas de guerra


El barcelonés Josep Trueta i Raspall (1897-1977) se licenció en Medicina en 1921 y es conocido en la historia de la ciencia por su método de tratar las heridas de guerra.
En 1936, al iniciarse la Guerra Civil, el médico barcelonés comenzó a trabajar con los heridos (“La guerra civil la he conocido sobre la mesa de operaciones” dijo en cierta ocasión). Trueta estaba utilizando un método de cura oclusiva de heridas abiertas, basado en las aportaciones sobre osteomielitis crónica del cirujano norteamericano de Hiram Winnet Orr (1877-1956). Consistía en la limpieza de la herida con mucha agua y jabón, eliminación de los cuerpos extraños, escisión de esfacelos, taponamiento de la cavidad mediante relleno con gasa vaselinada y drenaje e inmovilización del miembro en un vendaje de yeso.

09 febrero, 2012

Un cronista en Argentina

Martín del Barco Centenera nació en la localidad cacereña de Logrosán allá por el año 1544. Pasó más de veinte años en las Indias y escribió una interesante obra titulada Argentina y conquista del Río de la Plata, que fue publicada en Lisboa en 1602. Quizás, lo primero que hay que decir de este cronista extremeño es que del título de su obra, Argentina, tomó el nombre la nación que lo lleva.

26 enero, 2012

Alguna tontería en el debate del darwinismo

Podemos decir que en la España del último tercio del siglo XIX, en los ambientes culturales de cualquier orientación el debate sobre la teoría de la evolución lo impregna casi todo; está, obviamente, en los ámbitos científicos, pero también se habla del darwinismo en los ámbitos políticos, literarios, docentes, religiosos, filosóficos… Muchos partidarios y adversarios de estas teorías no han leído la obra del científico británico, pero la utilizan.

18 enero, 2012

Ochoa en Estados Unidos

La vida científica de Severo Ochoa se puede dividir en tres partes perfectamente delimitadas: los años de formación en España primero y en otros países europeos (Alemania e Inglaterra) después; una segunda época formada por las décadas de esplendor del premio Nobel en los Estados Unidos; por último, los años en los que el científico de Luarca fue un gran impulsor de los estudios e investigaciones bioquímicas y de biología molecular en España.

11 enero, 2012

Una visión científica de la Biblia en el siglo XVI: Arias Montano

Fregenal de la Sierra, en la actual provincia de Badajoz, vio nacer en 1527 a una de las figuras más excelentes de la cultura europea del siglo XVI, Benito Arias Montano. Montano nace en el seno de una familia culta, estudia en las Universidades de Sevilla (1546) y Alcalá (1548)y más tarde, en León, se ordena sacerdote y asiste a Trento. Felipe II le envía a Amberes como director de la nueva edición de la Biblia Políglota y le nombra profesor de lenguas orientales del Monasterio de El Escorial; en este sentido el padre Juan de San Jerónimo, primer bibliotecario de la librería escurialense, lo definió de la siguiente manera: “muy letrado y gran teólogo y muy visto en todo género de ciencias y lenguas, hebrea y caldea, griega y latina, siriaca y arábiga, almana, francesa y flamenca, toscana, portuguesa y castellana; y todas las sabía y entendía como si en estas naciones se hubiera criado”.

04 enero, 2012

La recepción del darwinismo en los medios no científicos

El origen de las especies apareció en Alemania en 1860, en Francia en 1862, tres años más tarde en Italia… En España, en Madrid, se publicó la primera traducción, aunque incompleta, en 1872, mientras que el texto íntegro del naturalista británico no vio la luz hasta 1877; sin embargo, un año antes ya se podía leer la traducción de La descendencia del hombre.