Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

27 diciembre, 2013

Juan Dantín

Juan Dantín Cereceda fue uno de los geógrafos españoles más importantes del siglo XX.  Este madrileño nació en 1881, cursó los estudios medios en el Instituto Cardenal Cisneros de la capital y en la Universidad Central se licenció en Ciencias Naturales en 1904. Su perfil académico se completó en 1912 cuando defendió su doctorado con una tesis que versaba sobre la constitución e interpretación del relieve de la península Ibérica y que fue dirigida por Eduardo Hernández Pacheco (1872-1965), a la sazón catedrático de Geología de la Universidad Central.

04 diciembre, 2013

Gregorio Marañón, un hombre sin fisuras intelectuales

Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960) fue una personalidad de gran categoría en el panorama intelectual de la España de gran parte del siglo XX. De su labor se han ocupado personas de todas las orientaciones políticas y culturales.
Es una vida completa y rebosante de cultura y ansia de saber. En toda ella se imbrican, en mayor o menor medida, los que podemos considerar tres aspectos fundamentales: su ciencia, el conocimiento de la historia y su actividad política. Pero además, estas tres facetas de la biografía de este sabio español se entrelazan con el conocimiento que tiene de las grandes personalidades de la cultura de su tiempo.

02 noviembre, 2013

El Libro de la anothomia del hombre, de Montaña de Monserrate

En el siglo XVI, en 1551, se edita en Valladolid un libro fundamental en la historia de la ciencia española: Libro de la anothomia del hombre. El primer libro escrito es castellano sobre este asunto.
De su autor, Bernardino Montaña de Monserrate (ca.1480-1558), tenemos noticias vagas: probablemente nació en Barcelona y estudió en Francia o Italia. No obstante, sabemos con seguridad que residió en la ciudad de Valladolid, que fue catedrático de Anatomía de su Universidad y que estaba en la ciudad del Pisuerga porque era médico del emperador Carlos V desde 1537.

17 octubre, 2013

Sorapán de Rieros nos cuenta un refrán

Iván Sorapán de Rieros (1572-1638) fue un médico nacido en la población cacereña de Logrosán que escribió en 1616 una obra muy destacada en la historia de la medicina española de su tiempo:  Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua, sobre la que ya he escrito en otro lugar de este blog.

07 octubre, 2013

Julio Palacios y el Análisis Dimensional

El 12 de abril de 1891 nace en Paniza (Zaragoza) Julio Palacios Martínez uno de los físicos españoles más importantes del siglo XX.
En 1907 ingresa en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza y el año siguiente marcha a Barcelona, en cuya Universidad cursa las licenciaturas en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas, estudios, ambos,  que finaliza en 1911, la primera con Premio extraordinario. Se doctora en Física en 1914 y se incorpora como auxiliar numerario de Física General de la Facultad de Ciencias.
En 1916 gana por oposición la cátedra de Termología de la Universidad Central (en la que estuvo hasta su jubilación en 1961).  Obtiene una pensión de a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) para el extranjero y marcha a la Universidad de Leiden (Países Bajos), un lugar de élite de la física que se hace en el mundo en esa época. Allí trabaja con Kamerlingh Onnes (1853-1926), descubridor de la superconductividad e investigador galardonado con el premio Nobel de Física en 1913. A la vez, asiste a los cursos de Física teórica del también holandés profesor Hendrik Antoon Lorentz (1853-1902), premio Nobel de Física en 1902.

27 septiembre, 2013

Roberto Nóvoa Santos

El 6 de julio de 1885 nacía en La Coruña Roberto Nóvoa Santos. Siempre destacó como buen estudiante: finalizó el Bachillerato y la carrera de Medicina con Premio Extraordinario.  Pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en 1911 marchó a Francia, Austria y Alemania para ampliar conocimientos de fisiología y patología. Ese mismo año defendió su tesis doctoral.
A partir de 1911 se orienta profesionalmente hacia la Universidad: ese año obtiene la plaza de Profesor Auxiliar de Patología General en la Facultad de Medicina de Santiago y en 1912 la cátedra de la misma especialidad en ese centro docente, en el que estuvo hasta 1927; después, animado por Gregorio Marañón, que desea verle en la capital, obtiene la cátedra homónima de la Facultad de Medicina de Madrid, que ocupa hasta su fallecimiento. Marañón decía de él que era “el verbo más neto y más emotivo que escuchó la Universidad española". 

06 septiembre, 2013

Las hermanas Barnés

Este breve relato que voy a contar hoy empieza en un catedrático de Historia de Instituto que se llamaba Francisco Barnés Salinas (1877-1947), que también fue diputado en 1931 y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en varios gobiernos de la II República.  Francisco casó con Dorotea González y tuvieron tres hijos y cuatro hijas: Dorotea, la mayor, nació en Pamplona en 1904, pero su padre se trasladó al Instituto de Ávila y en la población castellana nacieron Adela (1908) y Ángela (1912). Petra nació en Madrid (1910). Me voy a limitar a trazar unas pinceladas de las mujeres de la familia porque es casi imposible hallar una en la que todas sus mujeres se dedicaran con éxito a la actividad intelectual... ¡en el primer tercio del siglo XX!

26 agosto, 2013

Luis Calandre Ibáñez

El 26 de marzo de 1890 nacía en Cartagena Luis Calandre Ibáñez. Realizó los estudios medios en su ciudad natal y en 1905 marchó a Madrid para estudiar Medicina, y recibe clases de Santiago Ramón y Cajal, Gómez Ocaña, Recasens, Tello,  etc.
 En 1910 se le concede una beca en la recién creada Residencia de Estudiantes y en 1912 solicita una pensión a la Junta para Ampliación de Estudios y marcha a varias ciudades europeas (Berlín, París, Friburgo) con médicos y científicos de prestigio. Al volver a Madrid, regresa a la Residencia de Estudiantes para seguir con los estudios de doctorado, y es nombrado médico de la misma. En la Residencia crea el Laboratorio de Anatomía Microscópica, del que fue director hasta 1932.

16 agosto, 2013

Pedro Simón Abril da cuenta de tres errores a la hora de enseñar las ciencias

El humanista Pedro Simón Abril (ca.1530-ca.1595) es una de las figuras más destacadas de lo que se ha dado en llamar el Humanismo español (del siglo XVI). En 1598 publicó unos Apuntamientos de cómo se deben reformar las doctrinas, y la manera de enseñallas, un opúsculo dirigido a Felipe II en el que se estudia la situación de la enseñanza de su época y se aportan posibles reformas.

06 agosto, 2013

La fundación de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales

La Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales se creó en 1902 y finalizó su discurrir como tal en 1918, en el que dio paso a la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales. No obstante, no fue más que un cambio de denominación en la estructura de la misma.
Preside la Sociedad el año de su fundación, José Pardo Sastrón (1822-1909) y en el primer número de su Boletín se exponen los fines de la misma y los motivos que dan lugar a su creación; los firma una personalidad polifacética: Juan Moneva y Puyol (1871-1951), que como hombre del Derecho llegó a ser catedrático de Derecho canónico en la Universidad de Zaragoza, pero que también era licenciado en Ciencias Físico-Químicas; el texto en cuestión empezaba:

25 julio, 2013

El matemático Juan Justo García

Juan Justo García fue una de las figuras más destacadas de la, en su época, no muy eminente Universidad de Salamanca, centro del que fue Vicerrector (1823).
Nacido en Zafra (Badajoz) el 11 de febrero de 1752, Juan Justo Saturnino García recibió el grado de Bachiller en Teología en 1772, se ordenó sacerdote, más tarde también obtuvo el grado de Bachiller en  Artes (1773) y en 1778 el de Licenciado en Artes.
Buen conocedor del latín, hebreo y francés y autodidacta de la matemática, vivió 78 años, de los que 56 fueron de actividad universitaria: ejerció la docencia en la cátedra de Álgebra de la Universidad de Salamanca desde 1774.

14 julio, 2013

Los hermanos Elhuyar y el wolframio (y II)

En esta época Juan José viaja a Uppsala (Suecia) para asistir a las lecciones que imparte el químico Torbern Bergman; con él realiza unas prácticas con un material llamado tungsten, mineral sueco semejante al wolfram de los alemanes. Poco antes de que llegara a Suecia el mayor de los Delhuyar, Bergman y Scheele comunican a la Academia de Ciencias de Estocolmo que era probable que en el ácido túngstico [wolfrámico] se encontrara un metal nuevo. El ácido en cuestión formaba parte de una "piedra pesada" (tung sten) de estructura química desconocida hasta entonces. Juan José vuelve a España en Julio de 1782.

04 julio, 2013

Los hermanos Elhuyar y el wolframio (I)

El siglo XVIII es una época de gran conmoción en la ciencia química, es una centuria que muestra claramente la transición de unos modelos y terminologías pseudocientíficas a otras más cercanas a la modernidad, es una etapa en la que la publicación en 1789 del Traité elementaire de Chimie de Lavoisier (1743-1794) produce una alteración de los fundamentos de esta ciencia, similar a la que años antes había provocado Newton con sus Principia. El mundo químico asiste expectante a los estudios sobre la combustión, la síntesis del agua, la modificación de la nomenclatura química… y personalidades como Pristley, Scheele, Cavendisch, Furcroy, Berthollet, y muchos otros, son las grandes impulsoras de la disciplina. En este contexto histórico nacieron los hermanos Delhuyar.

28 mayo, 2013

Los partidarios de la lengua romance en la España científica del siglo XVI


En España se dieron unas circunstancias que promocionaron la lengua romance; entre éstas se puede destacar la utilización del castellano por Carlos I como instrumento imperialista. Así, en 1536, llegó a pronunciar un discurso, ¡en castellano!, ante el papa Pablo III y las diplomacias francesa y veneciana, lo que iba en contra de los protocolos más tradicionales, que exigían el uso del latín.

21 mayo, 2013

Los partidarios de la lengua latina en la España del siglo XVI


¿Por qué se escribe en latín en la España científica del siglo XVI? ¿Qué razones esgrimen los defensores del latín como lengua científica?
Uno de los primeros argumentos a favor de la utilización de latín se basaba en su universalidad: un libro escrito en latín podría ser leído por cualquier hombre de ciencia de cualquier país, algo que no sucedería con las obras escritas en lenguas vulgares. Algo parecido a lo que hoy ocurriría si alguien creyera que sus trabajos científicos, publicados en una lengua diferente del inglés, iban a ser leídos por la comunidad científica internacional. A esto había que añadir el importante papel jugado por la imprenta ya que, si se publicaba en latín, los impresores tenían menos problemas para difundir los textos científicos en las diferentes ferias internacionales.

14 mayo, 2013

El lenguaje científico en el siglo XVI español

En la Baja Edad Media, y en la península Ibérica, el catalán y el castellano tenían una importancia muy superior a la que poseían en el resto del continente las demás lenguas europeas y, quizás por ello, en 1492 se publicó en España la primera gramática de una lengua romance, la Gramática sobre la lengua castellana de Antonio de Nebrija (1441-1522). Sin embargo, en el Renacimiento esta tradición de los años precedentes se vio, en gran medida, interrumpida por la influencia del latín como lenguaje científico.

02 mayo, 2013

Duperier y la “sensibilidad” científica


De Arturo Duperier (1896-1959) me he ocupado en otra entrada de este blog (http://espanaciencia.blogspot.com.es/2011/05/arturo-duperier-1896-1959-y-sus.html). Ahora quiero narrar un penúltimo episodio en la vida de este físico español.
Los científicos ingleses, conscientes de la valía del español, quieren ceder la mayor parte de los aparatos con los que el abulense ha estado trabajando en el Reino Unido porque, ajenos a formalismos políticos, desean no interrumpir la continuidad investigadora del español, esté donde esté y, en palabras del ya galardonado con el Nobel, Blackett: "como un tributo a su labor pionera en este campo de variaciones temporales de rayos cósmicos durante su residencia en Gran Bretaña".

09 abril, 2013

La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias


En 1908 se iban a celebrar en la capital aragonesa unas fiestas conmemorativas del Centenario de los Sitios. Aprovechando esto, la Sección de Zaragoza de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN) propuso a la dirección nacional organizar en Zaragoza un congreso nacional de naturalistas. La propuesta inicial se amplió a todos los aspectos de la investigación científica. El entonces Presidente de la Sociedad, Luis Simarro (1851-1921), se dirigió al muy influyente Segismundo Moret (1833-1913) para que avalara el futuro congreso. No en vano este ex-catedrático de Instituciones de Hacienda de la Universidad Central era un político de raza que había sido varias veces Ministro (con Amadeo I,   Alfonso XII, durante la regencia de María Cristina y con Alfonso XIII), amén de Presidente del Consejo de Ministros de España y Presidente del Congreso de los Diputados de España.

03 marzo, 2013

La polémica de la ciencia española hoy


Al pueblo español le han gustado siempre las banderías, partidarios de una teoría se han enfrentado, a veces violentamente, con los opuestos a la misma, defensores de un criterio se han enzarzado con los seguidores de la doctrina contraria. Aunque es cierto que de la discusión y del debate sale la luz, a veces lo que aflora es el amor propio y, en este caso, el resultado de la controversia es estéril porque se justifica una afirmación sin los conocimientos adecuados. Algo de esto ocurrió en la famosa "polémica de la ciencia española” que ocupó buena parte de los ambientes culturales y científicos de la España del siglo XIX.

23 febrero, 2013

1553, un magnífico relato de Ecología del Nuevo Mundo


En la importante obra de Pedro de Cieza de León, La crónica del Perú, abundan las referencias ecológicas y en el capítulo XLVI de la misma el cronista hace un relato espléndido de lo que es un ecosistema; entremezcla datos geográficos, etnográficos, antropológicos, botánicos, zoológicos, relaciones interespecíficas, etc. Primeramente sitúa la región que va a describir de manera global, encuentra concordancia entre la benignidad del clima y la variedad de formas naturales, ubica exactamente la provincia de Puerto Viejo, refiere los vegetales de la comarca, las especies zoológicas y las relaciones entre las diferentes especies.

29 enero, 2013

La botánica del XVIII, el Jardín de Madrid y el impulso intelectual ilustrado

La botánica fue, sin lugar a dudas, la ciencia de moda durante la Ilustración: era objeto de interés de personas ociosas, de farmacéuticos, médicos e instituciones: cátedras, academias y, evidentemente, los jardines se ocuparon de reconocer, estudiar, catalogar y difundir el enorme y desconocido patrimonio botánico que se encontraba en suelo español.

19 enero, 2013

El geómetra Eduardo Torroja


Eduardo Torroja es junto con José Echegaray y Zoel García de Galdeano una de las personalidades más responsables del resurgir de la matemática española después de muchos años de extrema decadencia.
Eduardo Torroja Caballé nació en Tarragona en 1847. Realizó los estudios medios en el Instituto de su localidad, en el que su padre era catedrático de Geografía e Historia, y en la Universidad Central de Madrid obtuvo los grados de Bachiller en Ciencias (1864), Licenciado en Ciencias (1866), Arquitecto (1869) y Doctor en Ciencias (1873).
En 1869 ingresó como ayudante en el Observatorio Astronómico de Madrid, donde intervino en la triangulación geodésica de España.

08 enero, 2013

La creación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas

Al finalizar el siglo XIX España contaba con un buen plantel de científicos, no eran muchos, es cierto, pero sí constituían una especie de catapulta desde la que se podrían lanzar nuevos proyectos intelectuales. Era una prueba de que en nuestro país se habían puesto algunos cimientos científicos a mediados de ese siglo sobre el que se había creado un pequeño edificio.  En efecto, son años en los que personalidades como Jaime Ferrán i Clua (1851-1929) en la medicina y bacteriología, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) en la histología, Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) en la ingeniería y la matemática, Eduardo Torroja y Caballé  (1847-1918) en la matemática, Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero (1825-1891) en la geodesia, Federico Olóriz Aguilera (1855-1912) en la medicina y antropología, Odón de Buen y del Cos (1863-1945) en la biología, y muchos más constituyen un buen elenco de intelectuales con un buen ganado prestigio científico, en España y fuera de nuestras fronteras, que va a ser el punto de partida de la ciencia del nuevo siglo.