Soldado del espíritu, el investigador defiende a su patria con el microscopio, la balanza, la retorta o el telescopio (Santiago Ramón y Cajal)

26 diciembre, 2014

Esteban Terradas

Esteban Terradas Illa fue una figura polifacética de la ciencia y de la técnica españolas. Nació en Barcelona en 1883 y al quedar muy pronto huérfano de padre su tío José, sacerdote, le envió a estudiar a Alemania, a Charlottenburg (Berlín). Volvió a España a los trece años para cursar, en dos años, todas las asignaturas del Bachillerato e ingresar después en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona. 

11 diciembre, 2014

Una reivindicación científica

Uno de los mejores divulgadores científicos del siglo XVIII español, Fray Benito Jerónimo Feijóo (1676-1764) fue autor de obras de gran influencia en el pensamiento español de esa época y de años posteriores. En concreto: el Teatro Crítico Universal y las Cartas eruditas y curiosas. Son textos de divulgación que alteran, en buena medida, la vida cultural española y que crean un ambiente de defensa de la ciencia contra la superstición. Muchos años después de su fallecimiento, la celda del benedictino llegó a ser un lugar de visita obligada de los forasteros importantes.

04 octubre, 2014

La Facultad de Ciencias en el siglo XIX español

El sistema educativo del siglo XIX español no estuvo orientado a la formación de una comunidad de universitarios que se dedicaran a la ciencia. La Ley de Instrucción Pública de 1857 (más conocida como Plan Moyano) se basaba en el modelo francés y buena parte de la educación se creó mirando al país vecino.

24 septiembre, 2014

Un capítulo español de la lucha antipalúdica

Según datos de la OMS, en el año 2012 se produjeron en el mundo unos 207 millones de casos de malaria o paludismo que terminaron con 627.000 muertes. Esto no tiene nada que ver con lo que sucedía con esta enfermedad al iniciarse el siglo XX, en el que todavía no estaba clara la causa de la misma.
La enfermedad es provocada por una o varias especies del género Plasmodium y trasmitida por diversas especies de un mosquito del género Anopheles, concretamente por las hembras, las únicas que se alimentan de sangre para conseguir la maduración de los huevos.

14 septiembre, 2014

La Historia de la apicultura española, un libro de referencia

Es realmente sorprendente encontrarse en el siglo XXI con una obra de estas dimensiones y sobre un asunto,  aparentemente, tan “peculiar” como es la historia de la apicultura española. Y es que en España este tipo de estudios histórico-apícolas tienen muy poco eco, lo que no sucede en otros países como Francia, Argentina, Estados Unidos de América, etc.  Sin embargo, la historia de esta disciplina científico-técnica que han escrito padre e hijo —José de Jaime Gómez y José Mª de Jaime Lorén (profesor de Historia de la Farmacia e Historia de la Ciencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera) —, es atractiva desde la primera página del primer tomo.

31 agosto, 2014

Los reyes más cultos de la historia de España (y V)

El que ha sido considerado el mejor alcalde de Madrid gobierna una época en la que el fomento de la cultura, artística, literaria, o científica, no ocurre preferentemente desde las Universidades, sino que se realiza desde instituciones extrauniversitarias que empiezan a crearse en tiempo de Felipe V y culminan con la gran explosión cultural del reinado de Carlos III.

21 agosto, 2014

Los reyes más cultos de la historia de España (IV)

El máximo esplendor de la política científica de la España ilustrada se consigue con los descendientes de Fernando VI. En efecto, durante los reinados de Carlos III y de su sucesor en el trono se produce una gran reforma de las enseñanzas universitarias y se organizan importantísimas expediciones científicas.

10 agosto, 2014

Los reyes más cultos de la historia de España (III)

Uno de los períodos de la Historia de España más descollantes desde el punto de vista científico lo conforma el siglo ilustrado en general y el reinado de Carlos III en particular. En la corte de Carlos II ya se observan ciertos cambios de orientación intelectual; Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV muestra un gran interés por muchas de las ramas del saber científico: Física, Astronomía, Anatomía, Química, etc.  
En el último tercio del siglo XVII se reimpulsa, en parte, la ciencia española con los novatores, estudiosos de la ciencia y filosofía modernas que aislados o en grupos dejan oír sus quejas sobre el desolador panorama de la ciencia nacional y muestran una orientación favorable a las nuevas corrientes; el principal exponente de este grupo fue médico valenciano Juan de Cabriada (ca. 1655- post 1714).

31 julio, 2014

Los reyes más cultos de la historia de España (II)

Desde el punto de vista científico, la geografía debe a Felipe II una impresionante obra  publicada bajo su protección: se trata del Theatro de la tierra universal que vio la luz en los talleres de Plantino en 1588 y que es una obra cartográfica de Abraham Ortelio, cosmógrafo regio; Felipe II reformó los estudios médicos, creó la distinción de Médico de la Real Cámara o Protomédico para los profesionales que sobresalieran en el ejercicio de su labor, promovió la primera expedición científica del mundo moderno, la de Francisco Hernández e instituyó por consejo de Juan de Herrera la Academia de Ciencias de Madrid cuya finalidad se orientaba en tres direcciones: impulsar los estudios científicos y artísticos que tenían un fundamento matemático, formar un buen plantel de profesores y publicar obras científicas clásicas.

21 julio, 2014

Los reyes más cultos de la historia de España (I)

He escuchado y leído en diferentes medios de comunicación que el rey Felipe VI es el más preparado y culto de todos los que en España han sido. Y no sé si esto será una consecuencia de los estragos logsianos o del sempiterno baboseo con los que tienen poder. El caso es que poco hay que saber de la figura de otro Felipe, el segundo de los Austrias, y muy poco de los primeros Borbones y muy especialmente del tercero de los Carlos para comprobar que hay algunas diferencias.

11 julio, 2014

Blas Cabrera: consideración internacional

Blas Cabrera y Felipe nació en 1878 en la población canaria de Arrecife de Lanzarote y en el seno de una familia acomodada; su padre era notario. Se licenció en Físicas en 1898 y se doctoró en 1901. Cuatro años después obtuvo la cátedra de Electricidad y Magnetismo de la Universidad Central.
En esta primera etapa de la vida de Blas Cabrera, el joven científico publica casi una veintena de artículos en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, la revista nacional más prestigiosa de la especialidad.

01 julio, 2014

Aulas con memoria, de Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón y Mario Pedrazuela (editores)

Aulas con memoria es un libro que se edita dentro del proyecto CEIMES, esto es, Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria a través de su patrimonio cultural (1837-1936). Los editores son Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón y Mario Pedrazuela . Este proyecto es un programa de actividades de I+D entre diferentes grupos de investigación de la Comunidad de Madrid que es financiado por la Dirección general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de esa Comunidad. Su objetivo es poner en funcionamiento un plan de investigación sobre el patrimonio científico y educativo, antes de la Guerra Civil, de los Institutos más antiguos de la capital de España con el fin de protegerlo y revalorizarlo: San Isidro, Cardenal Cisneros, Isabel la Católica y Cervantes.

20 junio, 2014

Alonso Núñez y el garrotillo

En 1559 nació en Extremadura uno de los médicos más eminentes de la España de su tiempo, el médico de cámara de Felipe IV y protomédico general del reino, Alonso Núñez.
Estudió en la Universidad salmantina, donde obtuvo el grado de Bachiller en Medicina en junio de 1594. Se doctoró en el citado centro docente y ejerció su profesión en Plasencia.
Su obra más significativa es la que dedicó al garrotillo, la actual y casi erradicada difteria, que el vulgo calificó de esa guisa por la semejanza que presentaba su sintomatología con la de los ejecutados con el garrote vil, y que en el siglo XIX fue representada por Francisco de Goya en un sobrecogedor lienzo que tituló con el mismo nombre que la enfermedad.

10 junio, 2014

Lope de Vega y el farmacéutico de la Fuente

Jerónimo de la Fuente Pierola fue un farmacéutico nacido en 1599 en Mandayona (Guadalajara), que falleció en Madrid cerca del año 1671.
Se le considera el autor más respresentativo de la farmacia española del siglo XVII. Ejerció en la Real Botica y en los hospitales General y de la Pasión de la capital del reino. 
Escribió un famoso tratado: Tyrocinio Pharmacopeo. Methodo médico y chimico (1660), que fue de obligada consulta por los profesionales de la farmacia.

13 mayo, 2014

Ejercicios en el Jardín

Hasta el siglo XX el estudio de las plantas había sido, probablemente, la disciplina científica que había tenido los personajes más relevantes de la ciencia española. Por otra parte, la enseñanza de la Botánica tuvo unas peculiaridades que la hicieron muy interesante a lo largo de los siglos, y muy especialmente en el XVIII y XIX.
En Madrid, en el Jardín Botánico, se realizaban unos “Ejercicios públicos” en los que los discípulos aventajados tenían que demostrar sus conocimientos después de lo que, sin duda, había sido un curso de trabajo intenso. Sabemos, por ejemplo, que en los de 1788, los estudiantes utilizaron 367 especies vegetales como ejemplos de las demostraciones docentes.

02 mayo, 2014

Rey Pastor, un matemático en la Luna

Nacido en Logroño en 1888, Julio Rey Pastor era el mayor de los tres hermanos de la familia. Cursó sus estudios de Bachillerato en el Instituto de su ciudad natal, y después la carrera de Matemáticas en la Universidad de Zaragoza, siendo el único alumno de su promoción. Se licenció con Premio Extraordinario en 1908 y el año siguiente obtuvo en Madrid la misma calificación para el doctorado.
En la personalidad científica del riojano se produjo un viraje paulatino de sus preferencias matemáticas desde la geometría hacia el análisis. Pero de lo que no hay duda es de que desde un primer momento dirigió sus pasos a la docencia universitaria; en 1910 consiguió una plaza de profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, el año siguiente concursó a la cátedra de Análisis Matemático de la Universidad de Oviedo y en 1913 obtuvo la homónima de la Universidad Central. Hay que hacer notar que aunque obtuvo la cátedra a los 22 años, no la ocupó porque marchó a Berlín.

24 abril, 2014

La residencia de Señoritas y el Laboratorio Foster

Una institución paradigmática de lo que significó un primer intento serio de impulsar la cultura en el ámbito femenino al iniciarse el siglo XX fue la Residencia Internacional de Señoritas. Fundada en 1915 y dirigida por María de Maeztu vino a ser un centro paralelo a la Residencia de Estudiantes, para varones.
La residencia femenina era un lugar de acogida de las estudiantes procedentes de toda España que iban a Madrid a realizar, completar o ampliar estudios. En la Residencia se daba un buen ambiente cultural y de convivencia que, en buena medida, completaba el de la Universidad: lecturas comentadas, tertulias, representaciones teatrales y excursiones, eran algunas de sus muchas actividades culturales.

13 abril, 2014

Un libro sobre Carlos Pau

Carlos Pau Español es una personalidad muy poco conocida a pesar de ser uno de los científicos más importantes de su tiempo. Por esta razón, es muy importante que se realicen libros como el que voy a referir a continuación.
Carlos Pau Español. En el 150 aniversario del nacimiento y 70 de la muerte del gran botánico y farmacéutico de Segorbe (1857-1937) es una obra colectiva, realizada por historiadores de diversos ámbitos, que se interesa por la vida, obra y ambiente en el que vivió el científico castellonense. 

02 abril, 2014

Eduardo Vitoria, químico y jesuita

En 1864 nacía en la localidad alicantina de Alcoy Eduardo Vitoria Miralles, pionero de los estudios de química orgánica en España.
En 1874 inicia el Bachillerato en Valencia, en el Colegio San José de los jesuitas. En 1881, finalizados los estudios medios, marcha a la Universidad Central de Madrid para estudiar Matemáticas, pero no se graduó porque deseaba hacerse jesuita. Así, en 1886 ingresa en el Noviciado que la Compañía tiene en Veruela. 

13 marzo, 2014

Francisco Javier Balmis


Os presento un vídeo de la Fundación Balmis: 
 (http://www.balmis.org/)
 sobre el personaje que da nombre a la misma: Francisco Javier de Balmis y Berenguer (17531819), militar y cirujano de la corte de Carlos IV y la persona más importante de la famosa  Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que se realizó a las colonias españolas de América y Filipinas para difundir la vacuna de la viruela: 

http://www.youtube.com/watch?v=9E8PryJdN54&noredirect=1











03 marzo, 2014

Elucubraciones sobre Máximo Manso

El amigo manso (1882) pasa por ser una de las más dulces novelas de Benito Pérez Galdós y, en verdad, las peripecias de este hombre soñador y bueno, Máximo Manso, merecen varias lecturas. El asturiano, de Cangas de Onís, Máximo Manso había emigrado a la capital de España para realizar sus estudios universitarios. Y en Madrid vivió bajo el amparo materno durante más de dos lustros. Manso se doctoró en dos facultades (probablemente Derecho y Filosofía) y ganó por oposición la cátedra del Instituto del Cardenal Cisneros, de Madrid, “de una eminente asignatura”: Filosofía

20 febrero, 2014

Salvador Gil Vernet, referencia de la urología española

Salvador Gil Vernet nació en 1892 en la población tarraconense de Vandellós. Realizó los medios en el Instituto General y Técnico de Tarragona y en 1909 empezó la carrera de Medicina en la Universidad de Barcelona, estudios que concluyó en 1915.
Cuando termina la licenciatura orienta su trabajo hacia la urología y abre una consulta privada. En 1919 defiende su tesis doctoral sobre una nueva técnica de anestesia en la cirugía prostática; la titula: “Contribución al estudio de la anestesia local”.

09 febrero, 2014

Manuel Polo y Peyrolón y la polémica darwinista

El 11 de julio de 1846 nacía en la población conquense de Cañete, Manuel Polo y Peyrolón, una personalidad muy interesante que se ocupó de numerosos aspectos de la cultura: publicó muchos escritos, ejerció como político y enseñó en las aulas de dos Institutos de Bachillerato. 
Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Valencia y Madrid y durante el curso 1868-1869 ejerció como profesor de Metafísica en la Universidad de la ciudad del Turia. A partir del año siguiente su trabajo estuvo siempre relacionado con la Enseñanza Media (aunque no de manera exclusiva). Así, desde 1870 hasta 1879 ejerció como catedrático de Psicología, Lógica y Ética en el Instituto de Teruel. Desde el año siguiente continuó su labor docente en el de Valencia.

31 enero, 2014

Vicente Sos y su relación con Extremadura

En 1895 nacía en Castellón de la Plana Vicente Sos Baynat. Por problemas de salud empezó, con varios años de retraso, el Bachillerato en el Instituto de su ciudad natal y finalizado el mismo marchó a la Universidad Central de Madrid donde se licenció en Ciencias Naturales (1919).
En 1925 se incorpora, por oposición, como Preparador en el Museo de Ciencias Naturales. En esta institución trabaja con su paisano el geólogo José Royo Gómez (1895-1961) y otros colegas en diferentes expediciones por distintas zonas de España con el fin de conseguir materiales para el Museo.

21 enero, 2014

Grande Covián, un gran nutricionista


En 1909 nacía en la población asturiana de Colunga Francisco Grande Covián. En 1918 la familia se traslada a Oviedo en cuyo Instituto cursa el Bachillerato y en 1926 marcha a Madrid para cursar Medicina en la Universidad Central. En la capital de España se incorpora a la Residencia de Estudiantes en el mejor momento de esta institución.
Durante el curso 1929-30  hace estudios en el Laboratorio de Fisiología de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), ubicado en la Residencia de Estudiantes, y que dirigía Juan Negrín López (1892-1956). En este laboratorio  colabora en las investigaciones que está realizando Severo Ochoa (1905-1993) sobre los hidratos de carbono en la  contracción muscular.

11 enero, 2014

El médico jesuita que se reconvirtió en sismólogo

En enero de 1867 nacía en Málaga uno de los más importantes sismólogos españoles: Manuel María Sánchez-Navarro Neumann.
Después de realizar sus estudios de Bachillerato marchó a Cádiz para estudiar Medicina, especialidad en la que se licenció. Después, en 1893, se doctoró en la Universidad Central con una tesis sobre las secreciones esquizofíticas.